2 Siglos de Zarzuela
Viaja por la historia de la zarzuela a través de las obras que aparecen en los 3 discos. Descubre detalles e información extra sobre sus compositores, sus libretistas y sus intérpretes.
-
El Barberillo De Lavapiés (1874)
-
Chateau Margaux (1887)
-
El Año Pasado Por Agua (1889)
-
El Rey Que Rabió (1891)
-
El Dúo De la Africana (1893)
-
La Verbena De La Paloma (1894)
-
El Tambor De Granaderos (1894)
-
La Dolores (1895)
-
El Baile De Luis Alonso (1896)
-
La Boda de Luis Alonso (1897)
-
Agua, Azucarillos y Aguardiente (1897)
-
La Revoltosa (1897)
-
La Alegría De La Huerta (1900)
-
El Barbero de Sevilla (1901)
-
Bohemios (1904)
-
Alma De Dios (1907)
-
La Corte Del Faraón (1910)
-
El Amigo Melquíades (1914)
-
La Canción Del Olvido (1916)
-
El Niño Judío (1918)
-
Doña Francisquita (1923)
-
La Leyenda del Beso (1924)
-
La Calesera (1925)
-
El Caserío (1926)
-
El Huésped Sevillano (1926)
-
La Del Soto Del Parral (1927)
-
La Chula De Pontevedra (1928)
-
El Último Romántico (1928)
-
La Parranda (1928)
-
La Pícara Molinera (1928)
-
Los Claveles (1929)
-
La Rosa Del Azafrán (1930)
-
La Dolorosa (1930)
-
El Cantar Del Arriero (1930)
-
Luisa Fernanda (1932)
-
Don Gil De Alcalá (1932)
-
La Chulapona (1934)
-
La Del Manojo de Rosas (1934)
-
Don Manolito (1943)
-
María Manuela (1957)
-
“Canción de Paloma”
Compositor: Francisco Asenjo Barbieri
Letra: Luis Mariano de Larra
Director: Ataúlfo Argenta
Intérpretes: Teresa Berganza
El barberillo de Lavapiés es una zarzuela en tres actos en verso, con libreto de Luis Mariano de Larra, hijo del famoso periodista Mariano José de Larra, y música del maestro Francisco Asenjo Barbieri. Se estrenó en el Teatro de la Zarzuela el 19 de diciembre de 1874, consiguiendo gran éxito de crítica y público.
-
“Romanza de Angelita”
Compositor: Manuel Fernández Caballero
Letra: José Jackson Veyán
Director: Eugenio Mario Marco
Intérprete: Montserrat Caballé
La acción se desarrolla en una lujosa mansión madrileña y comienza con el criado José cantando flamenco mientras coloca varios regalos de boda. Doña Angelita lo manda a cocinas para que no moleste. Doña Angelita y Don Manuel están recien casados y el criado interrumpe varias veces sus arrumacos.
-
“Dúo De Los Paraguas”
Compositor: Federico Chueca Joaquín Valverde
Letra: R. de la Vega
Intérpretes: Ana María Iriarte Gerardo Monreal
Madrid que dio lugar a esta “revista”, chispeante continuación de la exitosa revista La Gran Vía. Muchos chistes se refieren a la dejadez de las autoridades municipales y aún tienen su gracia, otros se encuentran ya desfasados; esta obra sobrevive gracias a la partitura de Chueca, con su repertorio de bailes, tanto regionales como internacionales. Destaca la conocida “mazurka de los paraguas”.
-
Nocturno por la Orquesta
Compositor: Ruperto Chapí
Letra: Vital Aza, Miguel Ramos Carrión
Director: Ataúlfo Argenta
Intérpretes: Carlos Munguía, Pilar Lorengar , Julita Bermejo , Coro Cantores de MadridSe trata de una zarzuela cómica, en la cual Ruperto Chapí desplego todos sus conocimientos, creando una música en la que combina sabiamente momentos cómicos, como momentos de gran lirismo, demostrando una vez más su gran maestría, acercándose más al modelo de la opereta, o la ópera cómica.
El libreto de esta, debido a la mano de Miguel Ramos Carrión, es una aguda sátira política, ambientada en un país imaginario que alude indirectamente a España.
-
“Dúo”
Compositor: Manuel Fernández Caballero
Letra: Miguel Echegaray
Intérprete: Montserrat Caballé , B. Martí
Una humilde compañía de ópera se prepara para cantar L’Africaine (La africana) de Giacomo Meyerbeer. El ruin empresario Querubini (como el personaje de Mozart) tiene como lema ahorrar al máximo y no pagar a nadie.
El tenor, un joven de buena familia huido de su casa, está locamente enamorado de la soprano, la Antonelli, “una andaluza graciosa y rica que sal derrama” y esposa de Querubini. Este coqueteo despierta los celos del empresario y de la hija de éste que se derrite por el joven tenor.
-
Preludio
Compositor: Tomás Bretón
Letra: Ricardo De La Vega
Director: Ataúlfo Argenta
La verbena de la Paloma —subtitulada El boticario y las chulapas y celos mal reprimidos— es un sainete lírico en prosa con libreto de Ricardo de la Vega y música de Tomás Bretón, que se estrenó el 17 de febrero de 1894 en el Teatro Apolo de Madrid. Su título hace referencia a las fiestas madrileñas en torno al 15 de agosto, cuando se celebra la procesión de la Virgen de la Paloma.
-
Preludio
Compositor: Ruperto Chapí
Letra: Emilio Sánchez Pastor
Director: Ataúlfo Argenta
Intérpretes: Teresa Berganza, Jose Van Dam, Rafael Campos, Toñy Rosado
Esta zarzuela recrea un día antes de la huida de España del rey José Bonaparte y la historia de amor entre Gaspar, condenado a muerte por ser fiel a los Borbones, y Luz, su amada, huérfana a cargo de un tutor que quiere apoderarse de su fortuna por lo cual la quiere meter a monja.
-
Jota (Versión Instrumental)
Compositor: Tomás Bretón
Letra: José Feliú y Codina
Director: Ataúlfo Argenta
La Dolores es una ópera de Tomás Bretón estrenada el 16 de marzo de 1895 en el Teatro de la Zarzuela de Madrid, según un libreto escrito por el mismo Tomás Bretón, basándose en la obra teatral de su amigo Feliú y Codina, y haciendo aún más popular el mito de “La Dolores”
Bretón, precursor de la llamada “ópera española”, creó una obra llena de dramatismo pero alejada del neorromanticismo reinante en lo literario y de los estilos operísticos italianizantes, aproximándose más a lo wagneriano.
-
Intermedio
Compositor: Jerónimo Giménez
Letra: Javier De Burgos
Director: Ataúlfo Argenta
El mundo comedia es o El baile de Luis Alonso es un sainete lírico (zarzuela) en un acto, dividido en tres cuadros, en verso, con música de Gerónimo Giménez y libreto de Javier de Burgos. Se estrenó en el Teatro de la Zarzuela de Madrid, el 27 de febrero de 1896.
-
Intermedio
Compositor: Jerónimo Giménez
Letra: Javier De Burgos
Director: Ataúlfo ArgentaLa acción tiene lugar en Cádiz, donde está a punto de celebrarse la boda del maestro de baile más famoso de la ciudad, Luis Alonso, que se casa con una mujer mucho más joven que él. El bailarín siente celos de Gabrié, el ex de María Jesús, lo que provoca que Gabrié les gaste una pesada broma en la boda gritando que hay una estampida de toros. Los invitados y el propio Luis Alonso salen huyendo. Gabrié y María Jesús se quedan así solos y él la reprocha que se case con alguien tan viejo.
-
Preludio
Compositor: Federico Chueca
Letra: Miguel Ramos
Director: Ataúlfo Argenta
En 1886 se estrenó la zarzuela La Gran Vía con una trama y un tema especialmente madrileños. A partir de esa obra Madrid pasó definitivamente a ser protagonista del género chico ofreciendo sus calles, plazas, jardines, urbanismo, ambiente, clases sociales —el pueblo de los barrios bajos, los señoritos galantes y despreocupados, los militares, los oficios—. Por entonces ya se había tomado la resolución de abaratar los espectáculos con el sistema ofrecido por el teatro Variedades de Madrid que consistió en cambiar las cuatro horas de duración de cada zarzuela, —con un precio por entrada muy alto— , por cuatro funciones breves sin la obligación de asistir a todas. Fue así como nació el teatro por horas; a cada una de esas obras cortas e intrascendentes se dio el apelativo de género chico.
-
“Dúo de Felipe y Mari Pepa”
Compositor: Ruperto Chapí
Letra: Carlos Fernández Shaw , José López Silva
Director: Ataúlfo Argenta
Considerada junto con La verbena de la Paloma, como uno de las obras cumbres del género chico, es una de las piezas fundamentales en donde se aprecia la maestría del libreto y de la música.
La música es uno de los elementos más valorados de este sainete, Ruperto Chapí crea una verdadera obra sinfónica y popular, que cautiva desde las primeras notas de su preludio, creando una partitura, en la que lo culto y lo popular se dan de la mano como nunca.
-
Preludio
Compositor: Federico Chueca
Letra: Enrique García Álvarez, Antonio Paso
Director: Ataúlfo Argenta
Intérpretes: Teresa Berganza, Arturo Díaz Martos
El libreto trata un tema clásico: el amor entre dos personas que son víctimas de un matrimonio de conveniencia y como el amor triunfa en el último momento. Carola y Alegrías se conocen desde que nacieron y están enamorados, pero la familia de Carola anuncia su compromiso con Juan, hijo de un rico hacendado. La timidez de Juan obliga a Carola a tomar la decisión de rechazar el compromiso. El nombre de la zarzuela es un juego de palabras con el nombre del joven enamorado, Alegrías.
-
“Me llaman la primorosa”
Compositor: Jerónimo Giménez , Manuel Nieto
Letra: Guillermo Perrín, Miguel Palacios
Intérprete: Eugenio Mario Marco, Montserrat Caballé
Dentro del espectro del género chico, es reseñable destacar el campo del teatro dentro del teatro, explotado largamente y con ejemplos tan claros como El dúo de La africana, o el Género ínfimo, ofreciendo siempre una visión caricaturesca y paródica, con resultados muy felices. En este caso, los libretistas emplean un recurso conocido (el de una aspirante a cantante, que se encuentra la oposición de un familiar), para crear situaciones de gran comicidad y ofrecer un planteamiento escénico muy bien logrado.
En el apartado musical cabe destacar la colaboración de dos grandes músicos, Miguel Nieto y Gerónimo Giménez, creando una partitura fresca y de gran trabajo, con retazos de la ópera y en el tratamiento vocal, siendo célebre, sobre todo, la famosa polonesa: Me llaman la primorosa
-
Intermedio
Compositor: Amadeo Vives
Letra: Guillermo Perrín, Miguel De Palacios
Director: Ataúlfo Argenta
Gran Orquesta Sinfónica
Bohemios es una zarzuela española que cuenta con música de Amadeo Vives (1871-1932), y libreto de Guillermo Perrín y Vico y Miguel de Palacios, basado en Scènes de la vie de bohème de Henry Murger. Fue estrenada en el Teatro de la Zarzuela de Madrid el 24 de marzo de 1904. Se estructura en un acto y tres cuadros.
-
“Canción Húngara”
Compositor: J. Serrano
Letra: Carlos Arniches, Enrique García Álvarez
Director: Ataúlfo Argenta
Intérprete: Manuel Ausensi
Alma de Dios es una comedia lírica en un acto y cuatro cuadros en prosa, con música del maestro José Serrano y texto de Carlos Arniches y Enrique García Álvarez. Estrenada el 17 de diciembre de 1907 en el Teatro Cómico de Madrid.
-
“Cuplés Babilónicos”
Compositor: Vicente Lleó
Letra: Miguel de Palacios , Guillermo Perrín
Intérprete: Ana María Iriarte
Coro Cantores de MadridEs una especie de zarzuela, en donde se mezclan elementos de opereta, zarzuela, revista, e incluso cuplé. Está encuadrada dentro del género denominado “sicalíptico”, el cual es famoso por sus diálogos llenos de insinuaciones y connotaciones sexuales, canciones de aroma picante y enredos de corte vodevilesco, que estuvo de moda durante el primer tercio del siglo XX.
-
“Dúo De Serafín Y Melquíades”
Compositor: Quinito Valverde, José Serrano
Letra: Carlos Arniches
Intérpretes: Joaquín Portillo Gerardo MonrealEn el Madrid castizo de la época, Melquíades se propone ayudar a su amigo Serafín a conquistar a la joven Nieves. Sin embargo, la hermana de ésta, Benita, sospecha que Serafín está ya comprometido con Paca, madre de sus cinco hijos. Para averiguar la verdad seduce a Melquíades.
-
“Soldado De Nápoles”
Compositor: José Serrano
Letra: Guillermo Fernández Shaw, Federico Romero , Julián Molina
Coro Cantores de Madrid
Los nuevos gustos madrileños de principios del siglo XX habían ido desplazado las obras de corte sainetesco y popular, para dar paso a nuevos espectáculos como la opereta, la revista y las variedades.
El libreto es una trama sencilla, bien llevada, en la que se representan todas las carácterísticas del género de la opereta, recreando ambientes de corte romántico, con escenas de gran lirísmo. Esta fue la primera obra del afamado dúo de libretistas Federico Romero Sarachaga y Guillermo Fernández Shaw-Iturralde; Se aprecia las bases de su teatro, al crear tramas sólidas, personajes bien dibujados, acompañados de una versificación elegante e inspirada.
-
Preludio
Compositor: Pablo Luna
Letra: Antonio Paso, Enrique García Álvarez
Director: Ataúlfo Argenta
Esta obra es una representante de como la opereta había influido en la zarzuela; en este caso es por la vertiente exótica, al subir al escenario lugares tan pintorescos como Siria o la India, sin perder tampoco un ápice de su base costumbrista, tratando de reflejar los nuevos gustos del público.
El libreto se debe Antonio Paso y Enrique García Álvarez, autores muy conocidos en el mundo lírico, por su gran gracia e ingenio. Aquí tratan de presentar un cuadro exótico, sin perder desde ningún momento el punto de vista costumbrista y castizo, creando una obra curiosa, con momentos cómicos que rozan el disparate.
-
Fandango
Compositor: Amadeo Vives
Letra: Guillermo Fernández Shaw , Federico Romero
Director: Ataúlfo Argenta
Se la considera como una de las más grandes obras de la zarzuela, sentando modelo dentro del género grande. El libreto, basado libremente en la comedia de Lope de Vega, retrata el Madrid romántico de una manera poética y fiel, creando cuadros de gran colorido y viveza, sin caer en la mera recreación histórica, siendo esta una obra llena de frescura. Por sus características puede definirse también como una ópera cómica de gran calidad.
-
Intermedio
Compositores: Reveriano Soutullo Juan Vert
Letra: Antonio Paso, Enrique Reoyo , José Silva Aramburu
Director: Ataúlfo ArgentaLa leyenda del beso es una zarzuela en dos actos, dividida en tres cuadros. Con libreto de Enrique Reoyo, José Silva Aramburu y Antonio Paso, y música de los maestros Reveriano Soutullo y Juan Vert. Se estrenó con gran éxito en el Teatro Apolo de Madrid, el viernes, 18 de enerode 1924.
Esta zarzuela es considerada la obra que lleva a la fama a los maestros Reveriano Soutullo y Juan Vert. El libreto es un exponente de la zarzuela llevada al campo de la opereta, con ciertos toques melodramáticos, a la par que ciertos elementos exóticos para dar color.
-
“Pasacalle De Los Chisperos”
Compositor: Francisco Alonso
Libretista: E. González del Castillo Luis Martínez Román
Intérprete: Pilar LorengarEl libreto narra una historia de amor, ambientada en el Madrid romántico de la época de Luis Candelas, en la que interviene un triángulo amoroso: una comediante y tonadillera llamada llamada la calesera y una marquesita, enfrentadas por un liberal heroico.
La obra, considerada una de las que más éxito proporcionó a Francisco Alonso, permitió la exposición de la gran inspiración, apasionada emoción y cierta frivolidad, característica del autor. Algunos fragmentos permiten el lucimiento de los intérpretes como el Himno a la Libertad, El pasacalle de los chisperos o la Romanza del barítono.
-
“Preludio”
Compositor: Jesús Guridi
Letra: Guillermo Fernández Shaw, Federico Romero
Director: Ataúlfo Argenta
Orquesta Nacional de España
Intérpretes: Pilar Lorengar , Carlos Munguía , Manuel Ausensi , Julio Uribe, Coro de Cámara del Orfeón Donostiarra
El caserío es una comedia lírica en tres actos de carácter costumbrista, donde se expone la vida tradicional de una aldea campesina vasca en ese mismo tiempo. El libreto está fundamentado en un extraordinario conocimiento de la técnica teatral, y la música del maestro Guridi se basa en el folclore vasco sin interferencias de otros temas por muy famosos que fueran en su momento. Esta obra es una de las más importantes de las realizadas por Guridi.
-
“Lagarteranas”
Compositor: Jacinto Guerrero
Letra: Juan Ignacio Luca de Tena, Enrique Reoyo
Director: CisnerosEn la imperial ciudad de Toledo, y a principios del siglo XVII, Juan Luis, un joven pintor de la corte, tiene el encargo del rey para que pinte una Virgen Inmaculada con destino al Real Oratorio. El artista espera encontrar en Toledo la modelo que le sirva para realizar su obra. Conoce a Raquél, mujer de belleza extraordinaria e hija de maese Andrés Munestein e inmediatamente queda prendado de su belleza: es la mujer que busca para su cuadro. El conde don Diego, aprovechando la salida de la joven Raquél de su casa, camino de la iglesia, la hace su prisionera, llevándosela al Mesón del Sevillano, en espera de la ocasión para sacarla de la ciudad.
-
“Dónde Estarán Nuestros Mozos”
Compositores: Reveriano Soutullo, Juan Vert
Letra: L. Fernández de Sevilla , Anselmo Carreño
Intérpretes: Coro Cantores de Madrid
El libreto de esta zarzuela sigue los patrones normales de los dramas rurales, demostrando el buen hacer de los escritores, al crear un cuadro lleno de costumbrismo y color local, a la vez, que está ambientado en Segovia, el sitio natal de uno de los libretistas, Anselmo C. Carreño.
Por la parte musical, esta es la segunda zarzuela de los maestros Soutullo y Vert, que consigue un gran éxito, con la que comienzan a obtener reconocimiento, tras el estreno de una de sus primeras colaboraciones, La leyenda del beso.
-
“Soy La Chula Madrileña”
Letra: Enrique Paradas J. Jiménez
Intérprete: Toñy Rosado
Es una obra en la que se puede encontrar toda la gracia del sainete madrileño, remozada con personajes traídos de la galicia rural que tanto habían hecho las delicias en los escenarios madrileños desde finales del siglo XIX. Los autores Enrique Paradas y Joaquín Jiménez, juegan con esos elementos clásicos para crear personajes muy logrados como el de Rosiña o el de Salmonete.
-
“Bella Enamorada” (Mazurca)
Compositores: Reveriano Soutullo , Juan Vert
Letra: José Tellaeche
Este se considera uno de los últimos títulos cumbres de la producción de los maestros Soutullo y Vert, ya que la carrera de ambos acabaría abruptamente muriendo primero Juan Vert en 1931, y luego Reveriano Soutullo en 1932. Aquí tratan de evocar el Madrid popular de las últimas décadas del siglo XIX. Jose Tellaeche utiliza una trama sentimental, en la que aprovecha para introducir pinceladas de estilo pintoresco y costumbrista, creando interesantes escenas cómicas alternando con otras de corte más romántico.
-
“Canto a Murcia”
Compositor: Francisco Alonso
Letra: Luis Fernández Ardavin
Interprete: Manuel Ausensi
Gran Orquesta Sinfónica de España
Coros Cantores De Madrid
La Parranda es una zarzuela en tres actos con música de Francisco Alonso y libreto de Luis Fernández Ardavín. Se estrenó el 26 de abril de 1928 en el Teatro Calderón de Madrid. Obra de trama sencilla, canta la belleza de la rica y frondosa huerta murciana, la nobleza de sus gentes y las profundas raíces de sus tradiciones.
-
“Paxarin Tú Que Vuelas”
Compositor: Pablo Luna
Letra: Ángel Torres del Álamo , Antonio Asenjo Barbieri
Director: Luis Antonio García Navarro
Intérprete: Plácido Domingo
La pícara molinera es una zarzuela española que cuenta con la música de Pablo Luna (1879-1942) y libreto de Angel Torres del Alamo y Antonio Asenjo Pérez, basado en en la novela de ambiente asturiano La Carmona de Alfonso Camín. Se estrenó el 28 de octubre de 1928 en el Teatro Circo de Zaragoza y el 29 de diciembre del mismo año en el Teatro Apolo de Madrid. Se estructura en tres actos.
-
“Qué Te Importa Que No Venga”
Compositor: José Serrano
Letra: Luis Fernández de Sevilla , Anselmo Cuadrado Carreño
Director: Luis Antonio García Navarro
Intérprete: Teresa Berganza
Los claveles es una zarzuela, denominada sainete, en un acto dividido en tres cuadros, con libreto de Luis Fernandez de Sevilla y Anselmo C. Carreño, con música del maestro José Serrano. Se estrenó con gran éxito en el Teatro Fontalba de Madrid, el 6 de abril de 1929. Se considera como una de las últimas obras de José Serrano, antes de La dolorosa, en la que se demuestra su buen oficio como compositor.
-
“Las Espigadoras” (Romanza)
Compositor: Jacinto Guerrero
Letra: Federico Romero, Guillermo Fernández Shaw
Director: Maestro Tejada
Intérpretes: Montserrat Caballé
La rosa del azafrán es una zarzuela en dos actos, adaptación libre de la comedia de Felix Lope de Vega El perro del hortelano, con música de Jacinto Guerrero, y estrenada el 14 de marzo de 1930 en el Teatro Calderón de Madrid. Los libretistas fueron Federico Romero Sarachaga y Guillermo Fernández-Shaw Iturralde, dúo que previamente había colaborado con Amadeo Vives. Estuvieron en el reparto del estreno, Felisa Herrero como Sagrario y Emilio Sagi Barba como Juan Pedro. La acción trascurre en La Mancha española.
-
“La Roca Fría Del Calvario”
Compositor: José Serrano
Letra: Juan José Lorente
Director: Víctor Pablo Pérez
Intérprete: Alfredo Kraus
La Dolorosa es una zarzuela en dos actos, con música del compositor español José Serrano y libreto de Juan José Lorente. Esta obra, estrenada en el Teatro Apolo de Valencia el 23 de mayo de 1930, refleja cuadros y costumbres típicamente aragoneses. Antes de componer la partitura, Serrano sufrió la pérdida de un hijo y la obra deja entrever, en algunos momentos, la grandeza que cimenta el dolor. Fue llevada al cine en 1934 por Jean Grémillon.
-
“Soy Arriero”
Compositor: F. Díaz Giles
Letra: Serafín Adame, A. Torrado
Intérprete: Manuel Ausensi
Blas, viudo y próximo a la vez, es dueño de una venta situada en la carretera que conduce a Puebla de Sanabria, frecuentada por arrieros a los que no ve con buenos ojos. Blas tiene depositada todas las esperanzas en su hija Mariblanca. Anselmo, mozo del lugar, está enamorado de ella a pesar de que el padre no ve con buenos ojos esa relación por no tener Anselmo fortuna.
En la venta sirve Braulio, criado de confianza del ventero, enamorado de Gloria, quien también sirve en la venta y quien coquetea continuamente con los mozos del lugar y con algún que otro arriero.
-
“De Este Apacible Rincón De Madrid”
Compositor: Federico Moreno Torroba
Letra: Guillermo Fernández Shaw , Federico Romero
Director: Luis Antonio García Navarro
Intérprete: Plácido Domingo
Luisa Fernanda es una zarzuela, comedia lírica en tres actos, de Federico Moreno Torroba y libreto de Federico Romero Sarachaga y Guillermo Fernández-Shaw Iturralde.Fue estrenada en el Teatro Calderón de Madrid el 26 de marzo de 1932. Era la cuarta zarzuela de Torroba, y su primer gran éxito. Lleva más de 10.000 representaciones según algunos recuentos. La acción de esta zarzuela comienza en la ciudad de Madrid, durante el reinado de Isabel II, en los momentos previos a la revolución de 1868, y acaba en una casa extremeña tras el destronamiento de Isabel II con La Gloriosa.
-
“Habanera: Canta Y No Llores”
Compositor y Letra: Manuel Penella
Intérprete: Teresa Berganza, Lina Huarte
La obra se desarrolla en Veracruz Nueva España a finales del siglo XVIII. Niña Estrella, una huérfana mestiza criada por el gobernador, dejará el colegio ese día porque debe casarse con don Diego, un viejo noble. Sin embargo, Niña Estrella está enamorada de Don Gil de Alcalá, un joven y guapo soldado. En el camino, el gobernador y don Diego caen en la emboscada de un grupo de bandidos, pero en su ayuda y rescate acuden don Gil y su sargento Carrasquilla. El gobernador, agradecido, le promete al soldado una sustancial recompensa. Más adelante, don Gil confiesa a Niña Estrella que ideó la emboscada para que pudieran estar juntos.
-
“Como Soy Chulapona”
Compositor: Federico Moreno Torroba
Letra: Federico Romero , Guillermo Fernández Shaw
Director: Rafael Frühbeck de Burgos
Intérprete: Teresa Berganza
Considerada obra representativa del casticismo madrileño dentro de la zarzuela grande que había sentado precedente Doña Francisquita. Federico Romero y Guillermo Fernández Shaw plantean una trama que se aleja de los moldes tradicionales, para crear una historia que respira humanidad, con personajes psicológicamente estudiados y una trama que está más cerca de la tragedia que de la propia comedia, como alude su calificación.
-
“Hace Tiempo Que Vengo Al Taller”
Compositor: Pablo Sorozábal
Letra: Anselmo Carreño, Ramos de Castro
Intérpretes: Teresa Berganza, Antonio Blancas
Con esta obra se consagró definitivamente el maestro Sorozábal como compositor; en ella supo reflejar el ambiente del Madrid de la época del estreno, conjugando sabiamente los ritmos tradicionales del sainete, como el pasodoble, la mazurca o el chotis, con otros como el fox trot o la farruca, dándole un nuevo carácter y sentido, más cercano a la modernidad, e incluso a la opereta; el propio compositor había tratado de buscar nuevos medios e incluso, por ejemplo, dotar a los números musicales de cierto sentido bailable.
-
“Una Rosa En Su Talle”
Compositor: Pablo Sorozábal
Letra: Anselmo Cuadrado Carreño, Luis Fernandez de Sevilla
Intérprete: Teresa Berganza
Es una obra para barítono, tanto que, como se gestó en los tiempos en que el maestro Sorozabal y Marcos Redondo tuvieron aquellos problemas luego solucionados, no descarto que el músico hubiese pensado en ese cantante para el papel; es una intuición sin ninguna prueba, casi más bien un deseo.
-
“El Piropo Madrileño”
Compositor: Federico Moreno Torroba
Letras: Rafael Fernández Shaw, Guillermo Fernández Shaw
Intérprete: Manuel Ausensi
La acción transcurre en el obrador de la Real Fábrica de Tapices de Madrid hacia 1925. En la escena inicial los trabajadores del taller se saludan y comentan el parecido entre María Manuela y la mujer de un tapiz que están tejiendo.
Entre el diseñador del tapiz, Gonzalo, y la maestra de operarios, María Manuela, ha surgido un amor sincero, aun cuando ella desconoce que él es Grande de España y de rancio abolengo.
